Los primeros
rinocerontes se conocen como fósiles del eoceno tardío entre hace 37 y33
millones de años. Los rinocerontes han sido un grupo muy exitoso y con amplia
distribución, sus restos han sido hallados en África, Europa, Norte y
Centroamérica. El rasgo más notorio que reconocemos de los rinocerontes; el
cuerno sobre la nariz, no está presente en muchas especies fósiles. Algunos
fósiles en lugar de cuernos poseían colmillos afilados, útiles para la defensa
y luchas intraespecíficas. Es de anotar que el cuerno no posee estructura ósea,
es más bien de naturaleza córnea, semejante a la uña o el pelo.
Algunos
rinocerontes fósiles eran de tamaño
pequeño; sin embargo el que es considerado el mayor mamífero que jamás caminó
sobre la tierra, es un rinoceronte. Cuando se le descubrió, se le llamó Beluchiteruim
por la localidad de la India en donde fue descubierto; luego su nombre se
cambió a Indricotherium que significa bestia de la india. En la actualidad el
nombre aceptado es Paraceratherium. Nunca se han encontrado esqueletos completos
de este animal, pero con sus huesos es posible estimar su tamaño en seis metros
hasta los hombros lo que es casi el doble que un elefante africano macho, el
peso estimado de estos colosos es de más de 15 toneladas.
Con frecuencia
asociamos a los rinocerontes
exclusivamente con África, pero especies extintas poblaron las llanuras
de Norteamérica, el Istmo de Panamá y el norte helado de Europa, con varias
especies de rinocerontes adaptados al frío cubiertos de pelo; el mayor de todos habitó en la región que ocupan la actual Mongolia, China y norte de la India
hasta las orillas del mar Caspio.
En la actualidad existen 4 especies de
rinoceronte, el rinoceronte indio, del que presentamos el esqueleto, el
rinoceronte blanco, el rinoceronte negro y el rinoceronte de java.
Los rinocerontes
están emparentados con los caballos y tapires; todos pertenecen al orden
perisodáctila. El rasgo que permite distinguir a este grupo de los
artiodáctilos (el otro gran grupo de animales con pezuñas, que incluye: vacas, bisontes,
búfalos, ciervos, camellos jirafas y cerdos) es que los primeros apoyan el peso
del cuerpo principalmente en el dedo medio que es de mayor tamaño, mientras que
los artiodáctilos apoyan el peso del cuerpo sobre dos dedos de más o menos
igual tamaño.
A nivel de
dentadura los dos grupos de ungulados se distinguen por que la mayoría de los
artiodáctilos presentan un tipo de dentadura llamada selenodonta. Esta
dentadura presenta en la cara oclusal
(superficie de masticación) un patrón de crestas complejas en las que
predominan curvas en forma de semilunas, de ahí su nombre de selenodonta del
griego Selene diosa de la luna. Algunos presentan crestas sencillas de tipo
bunodonto (superficies romas características de los omnívoros como cerdos y
jabalíes también artiodáctilos). En el caso de los perisodáctilos predominan
dos tipos de dentaduras, un tipo de coronas altas con formas complejas como en
caballos cebras y rinocerontes y otro con crestas y valles simples como en tapires.
En ambos casos artiodactilos y perisodáctilos, el tipo de dientes es una
respuesta a las exigencias de alimentarse de plantas como el pasto que son
altamente abrasivas y desgastan los dientes. La solución en ambos casos son
dientes que intercalan dentina; un material suave, con esmalte; el material más
duro del esqueleto, de manera que mientras estos animales mastican pasto y
vegetación dura sus dientes se van auto afilado debido al desgaste de las
partes más suaves que dejan expuestas crestas afiladas de material más duro.
Aunque la foto
que acompañaba este cráneo en la exhibición corresponde a un rinoceronte
blanco, el cráneo parece corresponder más bien a un rinoceronte negro.
La
fórmula dentaria del Rinoceronte negro (Diceros
bicornis) es: I 0/0, C 0/0, P 3-4/3-4, M3/3 X2 = 28
Varios rasgos anatómicos a nivel esquelético que
permiten distinguir a los perisodáctilos (Incluidos los rinocerontes) de los
perisodáctilos son:
En las patas de
los perisodáctilos existe un dedo central de tamaño mayor que los otros, en los
artiodáctilos existen dedos pares de tamaños semejantes, otro rasgo es la
presencia en el fémur de un tercer trocánter que se ubica en la cara lateral
externa del fémur, este trocánter es el punto de inserción del musculo Gluteus superficialis. Y se ubica
aproximadamente a un tercio de la longitud total del hueso en los perisodáctilos este musculo es
proporcionalmente de mayor tamaño, tiene forma de V y se origina en el extremo de la tuberosidad
coxal y el ligamento que conecta el sacro y el íleon, en los artiodáctilos no
existe este músculo ni por supuesto su punto de inserción.
En carnívoros como cánidos y felinos sí existe
este musculo, pero es de menor tamaño y se origina solo en el sacro y se
inserta en la parte superior del fémur cerca de la cabeza del hueso
aproximadamente a un octavo de la longitud total del fémur.
El rinoceronte
indio es un rinoceronte de tamaño relativamente pequeño dentro de su grupo,
llega a medir 4 metros y a pesar 4000
kg. A diferencia de sus parientes africanos presenta un único cuerno ubicado en
la nariz, su cuerpo es masivo, las apófisis espinosas de las primeras vértebras
dorsales son muy altas, ya que son el punto de inserción de los músculos que
levantan la pesada cabeza, la caja
torácica se extiende muy atrás en el cuerpo, lo que le da cierta rigidez, esto
ayuda a contener el gran intestino necesario para procesar la gran cantidad de
alimento que requiere este animal, las patas presentan tres dedos siendo el mayor el medio.
gas
ResponderEliminar