Este es un pez
perteneciente al grupo de los placodermos, peces acorazados del Devónico.
Dunkleosteus vivió en el devónico tardío, entre hace 385 y
369 millones de años, de este pez solo
se ha conservado como fósil el escudo cefálico que protegía la cabeza y la
parte anterior del tronco.
Este escudo poseía una articulación entre el tronco
y la cabeza que le brindaba cierta movilidad en el plano vertical. El escudo
cefálico mide 3,50 m. de longitud; el animal completo debía alcanzar cerca de
10 metros de longitud, un tamaño mucho mayor que el mayor tiburón blanco
registrado (6 m.).
En este grupo se incluye el también gigante Titanichthys,
los miembros de este grupo, con un par de excepciones, poseen una articulación
entre las vértebras cervicales y el cráneo, además de una articulación entre el
escudo cefálico y el escudo del tronco. Como la articulación entre cráneo y
vértebras estaba en una posición elevada, cuando el animal elevaba la cabeza
las mandíbulas se movían hacia adelante, el mismo movimiento al parecer abría
el opérculo, lo que podría haber ayudado en la captura de presas, creando una
succión de agua hacia las mandíbulas.
Lo que parecen dientes en los márgenes de
la mandíbula en realidad son modificaciones del escudo cefálico que forman rebordes
óseos afilados que ayudaban en la captura y corte de las presas.
Como complemento de la armadura cefálica los
ojos estaban también protegidos por un anillo esclerótico osificado constituido
por cuatro placas. Las vértebras no estaban completamente osificadas, eso
explica, en parte la escasez de material fósil de esta especie de la que no se conocen más elementos del esqueleto.
No todos los miembros de este grupo eran gigantes depredadores,
algunos apenas median unos 35 cm de longitud, unos pocos presentaban
adaptaciones para triturar presas con concha (Mylostoma). Cocosteus el mejor
conocido de este grupo, gracias a excelentes fósiles medía apenas 40 cm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario