Ilustración realizada por el blogger de húmero de dientes de sable (Smilodon gracilis)
ESTRUCTURA
Básicamente el esqueleto vivo
está constituido por una matriz de colágeno (material orgánico proteínico) en
el que se encuentran embebidas las células que generan y destruyen hueso, la
porción rígida del hueso está constituida por depósitos de hidroxiapatita, lejos
de ser una estructura rígida e inerte el esqueleto es un tejido vivo y
dinámico, no solo presta una armazón rígida para soportar el cuerpo y proteger
ciertos órganos, sino que se modifica y cambia en respuesta a las exigencia mecánicas del cuerpo,
remodelándose y reformándose constantemente para cumplir mejor sus funciones.
Un hueso típico está constituido
por dos formas de hueso que se diferencian por su estructura, hacia el interior
hay una porción esponjosa de hueso, de aspecto poroso y ligero (conocido como
trabecular) rodeado de capas de hueso laminar de apariencia maciza. La porción
esponjosa cumple la función de aligerar el hueso sin restarle resistencia, la
capa exterior le da fortaleza a la compresión y torsiones, en el hueso
esponjoso se encuentra lo que coloquialmente se conoce como la medula, zona donde se aglomeran células
que generan glóbulos rojos y donde se
almacena grasa. Al observar la superficie del hueso se pueden apreciar en
algunos puntos perforaciones que sirven
para dar paso a vasos sanguíneos que nutren las células del hueso, o nervios,
en ocasiones algunas perforaciones sirven para dar paso a nervios o vasos
sanguíneos que van a otra parte del cuerpo atravesando el hueso. En las aves existen perforaciones en los
huesos que hacen parte de un sistema neumático, que conecta los pulmones con el
esqueleto permitiendo una más eficiente oxigenación de los tejidos, así como
refrigeración; esto es crítico en organismos con tan altas exigencias metabólicas
como las aves.
En las aves el esqueleto ha
sufrido profundas modificaciones a partir del plan básico de un Tetrapodo (En
general todos los animales terrestres que en algún momento del curso de su
evolución tenían cuatro patas), en algunas aves marinas como la fragata, el
esqueleto se ha aligerado tanto para hacer más eficiente el vuelo, que el
esqueleto completo pesa menos que las plumas del ave.
El hueso como tejido vivo se
remodela y responde de manera dinámica a factores ambientales, el efecto de la
gravedad favorece a largo plazo el deposito de mas hueso y su resistencia,
debido al esfuerzo y tensión que sobre el hueso ejercen los músculos y el
propio peso corporal, los ejercicios y esfuerzos fiscos continuos se evidencian
en los puntos de inserción de los
tendones como áreas más rugosas y por aumento en el grosor de los huesos, por eso
se presentan tantos problemas en los viajes espaciales pues en ausencia de
gravedad se produce una importante perdida de masa ósea así como atrofia
muscular. El hueso se regenera y auto repara en caso de daño, adaptándose a las
nuevas tensiones ejercidas en caso de
una fractura mal soldada.
Un gran ventaja de la anatomía
ósea es que el hueso es una estructura bastante conservadora, por dar un ejemplo: el húmero (el hueso
superior del brazo) de un mamífero cualquiera que este sea es muy semejante en
líneas generales a otro humero de mamífero, guardadas las debidas consideraciones
en cuanto a tamaño y calibre y teniendo en cuenta algunas adaptaciones
especiales, como las que se presentan en animales cavadores o mamíferos
marinos. Con algo de práctica es posible distinguir incluso huesos aislados asociándolos
con un grupo particular de animales.
Cráneo de chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris) vista lateral
El tratamiento con soda cáustica, arrojaba mucho olor??
ResponderEliminar